COMUNICADO
Cusco,
09 de agosto de 2024
A:
Directores(as) de las Instituciones Educativas Privadas y Públicas de la EBR,
EBE y EBA del ámbito de la UGEL Cusco
Asunto:
Conmemoración de la Semana de la Educación Rural
Referencia:
RVM N° 012-2022-MINEDU, Memorándum Múltiple N° 408-2024-GEREDU
Estimados
Directores(as):
Mediante el
presente comunicado, se informa que, en cumplimiento de la Resolución
Viceministerial N° 012-2022-MINEDU y el Memorándum Múltiple N°
408-2024-GR-CUSCO/GEREDU, todas las instituciones educativas de la educación
básica regular (EBR), básica alternativa (EBA) y básica especial (EBE),
públicas y privadas, deberán conmemorar la Semana de la Educación Rural.
Esta conmemoración
se realizará del 8 al 11 de octubre bajo el lema "Unidos y comprometidos
con la Educación Rural", con el objetivo de sensibilizar a la comunidad
educativa y al público en general sobre la importancia de la educación rural en
nuestra región. Se solicita a cada institución planificar y ejecutar
actividades que resalten la relevancia de esta temática, asegurando la
participación activa de toda la comunidad educativa.
Es imperativo
remitir un informe con evidencias de las actividades realizadas al formulario https://forms.gle/JaxWSZLy7vCfiriXA,
a más tardar el viernes 18 de octubre de 2024, para su consolidación y remisión
a instancias superiores.
Su cooperación es
esencial para el éxito de esta importante iniciativa.
Atentamente,
MG. Freddy Quiñones Cárdenas
DIRECTOR UGEL CUSCO
ANEXO 01
Discurso del Director a los Docentes y Estudiantes sobre la Educación
Rural en la Región Cusco
Queridos docentes y estudiantes,
Hoy nos reunimos para reflexionar sobre la importancia de la educación
rural en nuestra querida región Cusco, desde una perspectiva intercultural que
reconoce el valor y el potencial de cada comunidad, tanto urbana como rural. La
educación es una herramienta poderosa que nos permite crecer, desarrollarnos y
transformar nuestras realidades. En este contexto, la educación rural tiene un
rol fundamental y especial que debemos valorar y fortalecer.
Nosotros, como comunidad educativa, debemos reconocer que la educación
rural no solo beneficia a quienes viven en estas áreas, sino que también es un
pilar esencial para el desarrollo integral de nuestras comunidades. La
preservación de nuestras tradiciones, lenguas y conocimientos ancestrales es
crucial. Estos elementos fortalecen nuestra identidad y autoestima, y es a
través de la educación que podemos asegurarnos de que se mantengan vivos y se
transmitan a las futuras generaciones.
Además, la educación rural empodera a las mujeres, dándoles herramientas
para participar activamente en la toma de decisiones y mejorar su calidad de
vida. Al adquirir conocimientos y habilidades, todos los habitantes de las
zonas rurales pueden desarrollar actividades productivas, generar ingresos y contribuir
a una economía local fuerte, reduciendo así la necesidad de migración hacia las
ciudades.
En nuestra región, trabajamos para reducir las desigualdades. Queremos
garantizar que todos los niños y jóvenes, sin importar dónde vivan, tengan las
mismas oportunidades de aprender y desarrollarse. La educación no solo mejora
la calidad de vida, sino que también fortalece la cohesión social, fomentando
la convivencia pacífica y el respeto entre diferentes grupos sociales. Esto
contribuye a la construcción de comunidades más justas y equitativas.
La conservación del medio ambiente es otra área donde la educación rural
tiene un impacto significativo. Promover prácticas sostenibles y sensibilizar a
nuestras comunidades sobre la importancia de cuidar nuestros recursos naturales
son aspectos esenciales de nuestra misión educativa. Al conocer y valorar
nuestro entorno natural, contribuimos a la conservación de nuestros ecosistemas
y biodiversidad, lo cual es vital para nuestro bienestar y el de futuras
generaciones.
El desarrollo del turismo sostenible es otro aspecto donde la educación
juega un papel crucial. Al valorar nuestro patrimonio cultural y natural, nos
convertimos en agentes activos en el desarrollo del turismo sostenible. Esto no
solo genera ingresos adicionales para nuestras comunidades, sino que también
nos permite compartir nuestra riqueza cultural y natural con el mundo, siempre
de manera responsable y sostenible.
En resumen, la educación rural en Cusco es una herramienta clave para el
desarrollo integral de nuestras comunidades, la reducción de las desigualdades,
la conservación del medio ambiente y el desarrollo del turismo sostenible. Al
invertir en educación, estamos invirtiendo en el futuro de nuestra región y de
sus habitantes. Unidos y comprometidos con la educación rural, podemos
construir un Cusco más fuerte, equitativo y próspero para todos.
Sigamos trabajando juntos, docentes y estudiantes, para hacer de nuestra
región un ejemplo de cómo la educación puede transformar vidas y comunidades.
Atentamente,
Director(a)
ANEXO 2: SUGERIDO
Proyecto de Aprendizaje: Unidos y Comprometidos con la Educación Rural
Introducción
Este proyecto busca
fomentar en los estudiantes un profundo aprecio por la educación rural,
promoviendo su participación activa en la construcción de comunidades más
justas y sostenibles. A través de una metodología basada en proyectos, se
trabajarán competencias clave relacionadas con la gestión del espacio y el
ambiente, la economía, la convivencia democrática, la historia, la ciencia y la
comunicación.
Problema Central:
¿Cómo podemos mejorar la calidad de la
educación en las zonas rurales y garantizar que todos los estudiantes tengan
las mismas oportunidades de aprendizaje?
Diseño del Proyecto (Canva
de Conecta13)
Fila superior: Currículo y Evaluación |
Fila central: Producto Final, Tareas y
Difusión |
Fila inferior: Recursos, TIC y Organización |
Competencias: -
Gestión responsable del espacio y
ambiente -
Gestión responsable de los recursos
económicos -
Convivencia y participación democrática -
Construcción de interpretaciones
históricas - Explica el mundo físico -
Se comunica oralmente -
Lee diversos tipos de textos -
- Escribe diversos tipos de textos |
Producto Final: Creación de un material
educativo (cuento, juego, video) que promueva la importancia de la educación
rural y la equidad. Tareas: -
Investigación
sobre la realidad educativa en zonas rurales -
Diseño
de actividades pedagógicas innovadoras -
Elaboración
de materiales didácticos -
Creación
de una campaña de sensibilización. Difusión: Presentación del material
educativo a la comunidad educativa y local |
Recursos: Libros, revistas,
internet. Materiales artísticos. Cámaras, computadoras. Espacio al aire libre. TIC: Plataformas digitales
para la colaboración (Google Classroom, Drive) Software de edición de video e
imágenes. Organización: -
Trabajo
en equipos colaborativos. -
Rotación
de roles. -
Espacios
de aprendizaje flexibles |
Desarrollo del Proyecto
Semana del 8 al 11 de octubre
Día |
Sesión 1 |
Sesión 2 |
Sesión 3 |
Lunes |
Presentación del
problema: Se presenta un video o
testimonio de un estudiante de una escuela rural. Actividad: Debate
sobre los desafíos de la educación rural. |
Investigación: Los estudiantes investigan sobre la
realidad educativa en zonas rurales. Actividad: Creación de un mapa
mental con los principales problemas y posibles soluciones. |
Formación de equipos: Los estudiantes se organizan en equipos y
eligen un aspecto específico del problema a abordar. |
Martes |
Diseño del proyecto: Cada equipo diseña su proyecto y define
las tareas a realizar. Actividad: Creación de un cronograma de
trabajo. |
Elaboración de
materiales: Los estudiantes crean
los materiales educativos (cuentos, juegos, videos). Actividad:
Pruebas piloto de los materiales. |
Presentación de avances: Los equipos comparten sus avances y
reciben retroalimentación. |
Miércoles |
Visita a una escuela
rural: Los estudiantes visitan
una escuela rural para conocer de primera mano la realidad. Actividad:
Entrevista a docentes y estudiantes. |
Taller de creatividad: Los estudiantes diseñan actividades
pedagógicas innovadoras. Actividad: Creación de prototipos. |
Taller de comunicación: Los estudiantes elaboran presentaciones
para difundir sus proyectos. |
Jueves |
Preparación de la campaña
de sensibilización: Los estudiantes diseñan
materiales para la campaña (afiches, folletos, etc.). Actividad:
Ensayo de la presentación. |
Presentación de la
campaña: Los estudiantes
presentan su campaña a la comunidad educativa y local. |
Evaluación: Los estudiantes realizan una
autoevaluación y una evaluación entre pares. |
Viernes |
Reflexión: Los estudiantes reflexionan sobre el
proceso de aprendizaje y los resultados obtenidos. Actividad:
Elaboración de un informe final. |
Celebración: Se realiza una actividad para celebrar los
logros alcanzados. |
Evaluación
Se utilizará una rúbrica para evaluar el
desempeño de los estudiantes en las diferentes actividades, considerando los
siguientes aspectos:
- Participación activa: Grado de participación en las
discusiones, debates y actividades grupales.
- Creatividad: Capacidad para generar ideas originales y
soluciones innovadoras.
- Trabajo en equipo: Habilidad para colaborar con otros y
resolver conflictos de manera constructiva.
- Comunicación efectiva: Capacidad para expresar ideas de manera
clara y concisa, tanto de forma oral como escrita.
- Conocimiento del tema: Comprensión de los conceptos
relacionados con la educación rural y los desafíos que enfrenta.
Anexo: Lista de Cotejo de Evaluación de Aprendizaje
Competencia/Capacidad |
Criterios de Evaluación |
Nivel de Logro (1-5) |
Gestión Responsable del
Espacio y el Ambiente |
Comprensión de relaciones
entre elementos naturales y sociales; Manejo de fuentes de información;
Propuestas para conservación del ambiente. |
|
Gestión Responsable de
los Recursos Económicos |
Comprensión de elementos
del sistema económico; Toma de decisiones económicas y financieras. |
|
Convivencia y
Participación Democrática |
Interacción respetuosa;
Construcción y cumplimiento de normas; Manejo constructivo de conflictos;
Deliberación y participación en acciones comunitarias. |
|
Construcción de
Interpretaciones Históricas |
Interpretación crítica de
fuentes; Comprensión del tiempo histórico; Elaboración de explicaciones sobre
procesos históricos. |
|
Explicación del Mundo
Físico |
Uso de conocimientos
sobre seres vivos, materia, energía, biodiversidad, Tierra y universo;
Evaluación de implicancias científicas y tecnológicas. |
|
Comunicación Oral en la
Lengua Materna |
Obtención e
interpretación de información oral; Organización y desarrollo de ideas; Uso
de recursos no verbales; Interacción estratégica. |
|
Lectura de Textos
Escritos en la Lengua Materna |
Obtención e
interpretación de información escrita; Reflexión y evaluación del texto. |
|
Escritura de Textos en la
Lengua Materna |
Adecuación del texto a la
situación comunicativa; Organización y desarrollo de ideas; Uso adecuado de
convenciones del lenguaje; Reflexión y evaluación del texto escrito. |
Nota: Este es un ejemplo de proyecto de aprendizaje basado en el Canva de
Conecta13. Puede ser adaptado y personalizado según las necesidades y
características de cada contexto educativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario